Cefalea tensional
La cefalea de tensión (CT) representa la cefalea más frecuente en nuestro medio, con una prevalencia de hasta el 74% en su forma episódica. Aunque se trata de una cefalea de intensidad leve-moderada, puede producir una disminución significativa de la calidad de vida de los pacientes. En cuanto a su temporalidad la actual clasificación de la IHS distingue entre formas episódicas (frecuentes e infrecuentes) y formas crónicas
Características clínicas
El dolor se describe como una opresión o “peso” cefálico, sin carácter pulsátil en la mayoría de los pacientes. Por lo general, no se acompaña de náuseas, vómitos, sono ni fotofobia. La localización del dolor es holocraneal en la inmensa mayoría de los sujetos y, a diferencia de la migraña, no suele agravarse con los esfuerzos o la actividad física. Algunos pacientes aquejan sensación de inestabilidad como expresión de un mareo psicofisiológico, astenia o alteraciones del sueño.
Diagnóstico
A diferencia de la migraña la inespecificidad sintomática de la CT hace que sea un cuadro clínico de exclusión de otros trastornos orgánicos que pueden simular el dolor. No existe una prueba específica o un marcador biológico para el diagnóstico de la CT, aunque una detallada historia clínica y una adecuada exploración física y neurológica proporcionará las claves diagnósticas en la mayoría de los pacientes
Fisiopatología
Aunque tradicionalmente se ha atribuido a los factores periféricos, una gran importancia en la génesis de la CT, en la actualidad se piensa que los mecanismos centrales pueden jugar un papel básico. Es posible que estas alteraciones centrales induzcan cambios en los mecanismos reguladores del dolor, disminuyendo el umbral de percepción del mismo. Sin embargo, la importancia de los factores centrales y periféricos parece variar entre individuos y es posible que puedan presentarse cada uno de forma independiente. Este tipo de cefalea se puede clasificar de la siguiente manera:
Cefalea de tensión episódica:
• Número de episodios < 15 día / mes (180 día / año)
• Al menos 10 episodios de cefalea con características de cefalea tensional
Cefalea de tensión crónica:
• Número de episodios ≥ 15 día / mes durante 6 meses (180 días / año)
La cefalea tensional episódica se caracteriza por que los pacientes han de presentar al menos 10 episodios que reúnan estas características pero no han de superar 180 días al año ó 15 días al mes con cefalea. La cefalea tensional crónica al contrario ha de presentarse al menos la mitad de días del mes durante mas de 6 meses al año. Muchos casos de migraña y de cefalea tensional con el paso del tiempo y sobretodo en los casos en los que hay abuso de fármacos evolucionan a esta forma de cefalea crónica de frecuencia diaria o casi diaria.
Tratamiento sintomático
Solo se han ensayado en estudios doble ciego aleatorizados algunos analgésicos simples y AINE. Tanto ibuprofeno a dosis de 600 mg. como diclofenaco, paracetamol (650-1.000 mg.) y AAS (500-1.000 mg.) han demostrado su superioridad sobre el placebo. No se disponen de evidencias que justifiquen el uso de los relajantes musculares o los triptanes en esta indicación.
Los datos para esta entrada los he obtenido de la guía publicada por Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (GECSEN) en el 2006.
Responder